Mar06

VOCES DEL PÁRAMO

Sinopsis

En 1993, mientras el Perú está sumido en el caos, el gobierno neoliberal de Alberto Fujimori dicta un decreto que libera de impuestos a las inversiones imperiales y abre las puertas a las codiciosas transnacionales mineras y a sus socios locales. El Proyecto Coripacha ("Tierra de Oro") en las alturas de la frontera norte del Perú, es una de las primeras concesiones mineras otorgadas bajo ese decreto. En los años siguientes y con otros gobiernos, la concesión toma el nombre de "Minera Majaz" y "Proyecto Río Blanco", y encuentra una creciente resistencia de las comunidades, que empiezan a unirse para enfrentarla.

Voces del Páramo es una película documental que recoge las voces e imágenes de los diversos protagonistas en los conflictos relacionados con el uso de los recursos naturales en la sierra de Piura, cuyas montañas albergan una riqueza más importante que el oro o el cobre, ya que encierran un gran sistema de páramos y lagunas que son las principales fuentes de agua de la región.

Como en un tejido andino multicolor, el film enlaza las luchas y testimonios de las poblaciones vinculadas a zonas de páramo en las provincias de Ayavaca y Huancabamba (Yanta, Samanga, San Juan, Totora, Curilcas, y Segunda y Cajas); se complementa con otras imágenes recogidas dentro y fuera del Perú, y con material de archivo, para mostrar la confrontación entre dos sistemas de valores y modelos de vida: por una parte, el modelo de extracción y acumulación que busca arrasar las montañas para extraer el mineral, y por otro lado, las comunidades locales, que mantienen prácticas tradicionales como la economía de trueque y la reciprocidad.

El director

Raúl Zevallos Ortiz, es comunicador, director de cine y antropólogo visual. Es piurano, nació en Chirinos – distrito de Suyo – Ayabaca. Estudió Dirección de Cine y Televisión en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima. Obtuvo en concurso una beca Fulbright con la que realizó estudios de perfeccionamiento en la especialidad profesional de Dirección de Cine, en el Center for Advanced Film Studies de Los Angeles, EE.UU. Ha cursado una maestría en antropología social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y un doctorado en antropología visual en la Universidad de Manchester.

Su trayectoria académica y profesional combina labores de investigación y publicaciones en el campo de la comunicación, el cine y la antropología, con la realización de diversos trabajos de fotografía, cine y video, la docencia universitaria y algunas actividades de promoción social.

Es autor de diversos ensayos, artículos y otros materiales sobre comunicación, antropología, cine, iconografía e identidad cultural. Desde 1996 dicta cursos en la especialidad de producción audiovisual de la Escuela de Comunicación Social, Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.